MACROMOLÉCULAS Y POLÍMEROS SINTÉTICOS.
MACROMOLÉCULAS NATURALES Y POLÍMEROS SINTÉTICOS.
Una macromolécula es una molécula de gran tamaño creada comúnmente a través de la polimerización de subunidades más pequeñas (monómeros). Por lo general, se componen de miles, o más, de átomos. Pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas y las más comunes en bioquímica son biopolímeros (ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos y polifenoles) y grandes moléculas no poliméricas (como lípidos y macrociclos).Son macromoléculas sintéticas los plásticos comunes y las fibras sintéticas, así como algunos materiales experimentales, como los nanotubos de carbono.El término macromolécula se refería originalmente a las moléculas que pesaban más de 10.000 dalton de masa atómica, aunque pueden alcanzar millones de UMAs.
El término macromolécula fue acuñado por el premio NobelHermann Staudinger en la década de 1920, aunque su primera publicación relevante en este campo sólo mencionaba compuestos de alto peso molecular (por encima de 1000 átomos). En ese momento el término polímero, como había sido introducido por Berzelius en 1833, tenía un significado diferente al de hoy: solamente era otra forma de isomería, por ejemplo, con benceno y acetileno y tenía poco que ver con el tamaño.
El uso del término para describir moléculas de gran tamaño varía según las disciplinas. Por ejemplo, mientras que en biología se refieren a macromoléculas como las cuatro grandes moléculas que comprenden los seres vivos, en química, el término puede referirse a los agregados de dos o más moléculas unidas por fuerzas intermoleculares en lugar de enlaces covalentes, pero que no se disocian fácilmente.
De acuerdo con la definición estándar de la IUPAC, el término macromolécula tal como se utiliza en la ciencia de los polímeros se refiere sólo a una única molécula. Por ejemplo, una molécula polimérica sencilla se describe apropiadamente como una macromolécula o molécula de polímeroen lugar de un polímero, lo que sugiere una sustancia compuesta de macromoléculas.
A causa de su tamaño, las macromoléculas no se pueden describir convenientemente solo en términos de estequiometría. La estructura de las macromoléculas simples, tales como los homopolímeros, se puede describir en términos de la subunidad monómerica individual y con la masa molecular total. Las biomacromoléculas complicadas, por otro lado, requieren una descripción estructural de múltiples facetas, tal como la jerarquía de estructuras utilizada para describir las proteínas.
POLÍMEROS SINTÉTICOS.
Estos polímeros permiten fabricar fibras sintéticas con el objetivo de desarrollar productos funcionales (hilos y tejidos) e incluso artículos médicos. En la síntesis de hilos de poliamida, se lleva a cabo un pormenorizado control de calidad a fin de regular el grosor y la uniformidad de las fibras para que puedan tener diversa utilidad.
Son obtenidas conformando filamentos continuos, cuya longitud puede ser alterada de acuerdo al uso posterior que se le dará al material sintetizado. Una fibra de poliéster, suele cortarse a 28 milímetros para combinarse con algodóncorto; si se trata de una fibra poliacrílica, se corta a 10 o 20 milímetros para hilados que serán mezclados con lana.
Comentarios
Publicar un comentario